jueves, 21 de octubre de 2010

Primer transplante en el Perú (Riñon)

La Historia Moderna empieza en Abril de 1954, cuando en Boston (USA) se realiza el primer Trasplante de un riñón, la Técnica Quirúrgica sigue siendo compleja pero la experiencia de la Cirujanos se ha enriquecido, los Hospitales cuentan con la Infraestructura necesaria para garantizar el éxito de la misma, la Farmacología cuenta con los medicamentos para garantizar el éxito del Implante y evitar el fatal rechazo agudo o crónico, la Filosofía y la ética no la objetan.[1]La primera operación para trasplantar un órgano en el cuerpo de otro en el Perú sucedió la mañana del miércoles 29 de octubre de 1969, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud.[2] Un adolescente llamado Hugo García Gonzales Parada recibió un riñón donado por su propio padre, José García Aguilar, debido a que el joven padecía de una enfermedad renal que lo llevó a una insuficiencia renal crónica por lo que tuvo que recibir la donación. Con este acto, el adolescente pudo salir adelante y seguir con una vida plena y normal estudiando administración como cualquier otra persona.Para la realización de este trasplante se necesito un equipo de profesionales muy preparados, en total 26, encabezados por el doctor Marino Molina Schippa, quien dio inicio a una era en la que existía una posibilidad más de vida tratando de salvar a personas a través de las donaciones y trasplantes. "Aquello que empezó como una técnica innovadora, se ha convertido hoy en una práctica rutinaria en los grandes hospitales del Seguro Social para tratar enfermedades crónicas que afectan irreversiblemente a los órganos vitales", señaló el doctor Miguel Camacho Bonilla, coordinador de Trasplantes del hospital Rebagliati, según indica información de EsSalud. Como se sabe, las donación tanto en el mundo como en el Perú son relativamente pocas, debido a que este acto es voluntario, desinteresado, anónimo y solidario, e implica un gran compromiso y responsabilidad social, ya que de este acto puede depender la vida de otra persona. Cabe mencionar que “un solo donante voluntario puede proporcionar dos corneas, un corazón, un hígado, dos pulmones, dos riñones, piel y huesos. Todo ello, implica que una sola persona puede salvar la vida de un mínimo de otras ocho personas", dijo el doctor Camacho. Al año, se encuentran en la lista de espera alrededor de unas 300 mil personas por donación lo que origina que haya muy pocas posibilidades de que todas las personas logran conseguir un donante, por lo que muchas personas mueren por falta de estos donantes. Cabe mencionar que en el Perú hay un donante voluntario por cada millón de personas, esto nos hace ver una realidad bastante difícil, sobre todo para los que esperan alguna donación. En conclusión, con el primer trasplante que se realizo hace ya más de 40 años se puede hablar sobre un nuevo inicio o un nuevo método para ayudar a sobre vivir o, simplemente devolverle la vida a una persona que necesite mucho de un órgano, el cual ayude con el funcionamiento de su organismo. Por esto, este acto se considera como hecho importante dentro de la historia de la medicina en el Perú, debido a la importancia que origina hasta la actualidad.



[1]http://www.articulo.org/articulo/6604/trasplantes_de_rganos_en_el_peru.html







Bibliografía

SALAVERRY, Osvaldo (2000) Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX

-http://www.articulo.org/articulo/6604/trasplantes_de_rganos_en_el_peru.html

-http://www.diariosalud.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=17071

-http://www.rpp.com.pe/2009-10-30-se-cumplen-40-anos-del-primer-trasplante-en-el-peru-noticia_219090.html

Primera facultad de medicina peruana

La Universidad Nacional mayor de San Marcos fue, desde su fundación, sede y centro de todo el  conocimiento en el Perú, dentro de ella se forjaron grandes hombres símbolos del conocimiento nacional.  La necesidad de formar especialistas en la salud llevo a que se iniciara el proyecto de formar una facultad especializada en este tipo de conocimientos, antes de ella se dictaban clases básicas basadas más en la medicina como practica de la iglesia que como ciencia médica dentro de la universidad mayor de san marcos en el siglo XVI, teniendo como resultado médicos que mas que prácticos eran teóricos. Hasta que en el siglo XVIII se inicio la formación de una estructura mejor formada de la educación médica en el Perú a través del ilustre Hipólito Unánue que propuso la construcción de un anfiteatro de anatomía en 1753 dentro del ya constituido primer Hospital del Perú San Andrés, este plan modifico al original del virrey José Manso de Velazco quien planteo la idea de crear un anfiteatro para lima. Este hecho fue el que marco el inicio del estudio formal académico de las ciencias de la salud. El primero de octubre de 1811 se fundó oficialmente el “Real Colegio de medicina y Cirugía de San Fernando“, nombre que fue puesto en honor al virrey Fernando de Abascal quien fue uno de los mayores impulsadores del deseo de Hipólito Unánue, que en la época anterior a la fundación de la facultad solo era alumno de la cátedra de medicina de la universidad San Marcos[1]. La reciente formada facultad ubico su primer local dentro del Hospital Real de San Andrés en la zona que luego fue convertida en la famosa Plaza Italia, posteriormente fue mudada a su locación actual en la cuadra 7 de la avenida Grau. En 1856 el presidente Ramón castilla le otorga oficialmente el titulo de facultad de medicina, reintegrándola a la Universidad San marcos y nombrando como el primer decano a Cayetano Heredia quien implanto varias reformas durante su gestión siendo en si la más importante la mencionada en el texto de Carlos Bustíos Romaní: “ las primeras reformas propuestas por Heredia fueron formalizadas en el nuevo reglamento de la facultad de fecha 4 de marzo de 1843 en donde se establecía un plan de estudios médicos a efectuarse en seis años”[2].Por las aulas de la ilustre facultad de medicina han pasado personajes famosos de la historia de las ciencias de la salud del Perú como por ejemplo el fundador de la facultad Hipólito Unánue , también el primer decano de la facultad, el ya mencionado Cayetano Heredia y así también como uno de los héroes de la medicina peruana Daniel Alcides Carrión que siendo alumno de la facultad sacrifico su vida en la búsqueda de la cura de la verruga peruana infectándose el mismo de ella y describiendo síntoma por síntoma para facilitar su estudio y su cura. En conclusión, la facultad de medicina de San Fernando fue la fuente del conocimiento y formación de generaciones de médicos y especialistas de la salud quienes a lo largo de la historia han demostrado su pasión por el conocimiento, hecho que llevo a que el 4 de abril del 2008 la facultad sea acreditada internacionalmente por parte de la Red de Acreditadores (RIEV). Aumentando así el prestigio de esta facultad y de la medicina peruana.


[2] Cfr. BUSTIOS, Carlos (2006) pp. 33.


Bibliografía

BUSTIA, Carlos (2006) Educación Médica y su Contexto: Facultad de Medicina de San Fernando.

-http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2010/02/san-fernando-primera-facultad-de.html

-http://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Medicina_Humana_%22San_Fernando%22_(UNMSM)

-http://wapedia.mobi/es/Facultad_de_Medicina_%22San_Fernando%22

Video I



Video 2



Primer hospital en el Perú

Lleno de beneficios, el virreinato del Perú se volvió uno de los más grandes de Sudamérica, llegando a alcanzar una población numerosa entre españoles, mestizos, indios y negros. Debido a esto, las necesidades básicas tuvieron que ser suplidas en diferentes condiciones para cada clase social existente en la colonia. Las necesidades tanto educativas como de administración de justicia se realizaban en establecimientos designados por las autoridades y en muchos casos fueron creados solo para dicho fin. En cambio, la atención a la salud de la población se realizaba de casa en casa, es decir sin un lugar apropiado para el tratamiento de los enfermos según sus necesidades o lo diferente de cada enfermedad. Para esto la iglesia católica tomo el control sobre la administración de la salud de la población como parte de una obligación religiosa, el cuidado de los enfermos. En el año de 1552 se fundó en lima el Hospital Real de San Andrés, este centro de salud de la colonia fue construido bajo la motivación religiosa del cuidado de los enfermos como acto divino de piedad. La historia de la creación de este nosocomio se remonta a un clérigo llamado Francisco de Molina, español que atendía a muchos enfermos de escasos recursos económicos en su propio hogar y como era lógico este no era el lugar apropiado para la atención debido a que las instalaciones de su casa no abarcaba la muchedumbre de enfermos que solicitaban su ayuda así que planteo la idea de la creación de un centro de salud para la atención de estos. Esta idea fue presentada al virrey Don Andrés hurtado de Mendoza que accedió ante ella. El cronista de la época Fernando de Montesinos narra lo sucedido: "1560, vivía en este tiempo en Lima, un varón puro y santo llamado Francisco de Molina, clérigo; era natural simplísimo y sencillo, y tan caritativo, que llevaba a los pobres españoles a curar a su casa; dolía mucho porque en ella no había capacidad para curarlos tenia de ordinario seis camas y procurarles a los enfermos todo regalo; eran muchos los que acudían a valerse de su caridad, y hallándose imposibilitado de curarlos en la pequeña casa, pidió al Virrey le diera un sitio para llevar allí a sus pobres; dile el arrabal que es hoy el sitio donde está el Hospital de San Andrés, con cargo que el Hospital se había de llamar este nombre en memoria del suyo “.[1] El Hospital Real de San Andrés fue diseñado exclusivamente para españoles y bajo el patrocinio del gobierno virreinal es de donde nace el termino de “Hospital Real “, al ser este del virreinato se le otorgo una renta por la cual se construyó, se mantenía y se suplía las necesidades. Fue exclusivamente un lugar para pacientes con enfermedades graves y mentales, los pacientes con enfermedades leves o comunes eran atendidos en sus hogares[2]. Este nosocomio español se mantuvo bajo el control de la iglesia ya que era gente del clero quienes mantenían la atención de los pacientes, los médicos realizaban visitan temporales para ver la atención general del hospital y luego el cuidado diario quedaba en manos de una orden religiosa o de mayordomos que actuaban bajo la dirección de estos. No se puede negar la importancia que tuvo el Hospital de San Andrés para la enseñanza de la medicina de la época, este fue uno de los principales puntos del conocimiento de la medicina del Perú colonial debido a esto fue dada la orden bajo una soberana resolución de la creación de un anfiteatro para la enseñanza de la anatomía del cuerpo humano en el año de 1753 , orden que no fue realizada hasta el año de 1792 en la que fue inaugurado el anfiteatro con la presencia del ilustre Hipólito Unánue y con el apoyo de virrey Frey Francisco Gil de Taboada y Lemos y Villamarín. En conclusión la historia del Hospital Real  de San Andrés ha sido fundamentada en los principios de la historia de la medicina en el Perú, este nosocomio sufrió diversos cambios en lo largo de la historia, al perder su valor como centro de salud debido a diversos maltratos hacia los pacientes con enfermedades mentales y la creación de hospitales con mejor infraestructura. Debido a esto se decidió un destino diferente a este hospital, una parte paso a ser lo que ahora se conoce como la plaza Italia, en lo que fue el anfiteatro de anatomía se construyo la comisaria de san Andrés y lo que quedo de las instalaciones pasaron a ser parte del colegio Oscar Miro Quesada que luego tuvo que ser trasladado debido a la inseguridad que generaba la infraestructura antigua de este recinto.


[2] DELGADO, Gustavo (2008) pp. 8

miércoles, 20 de octubre de 2010

Origen de las plantas medicinales en el Perú

 
Los investigadores han tratado de determinar  cuáles son las especies oriundas que crecen en el territorio peruano. Hasta finales del siglo XIX la información que se tenía la habían proporcionado los cronistas y misioneros del período virreinal. De acuerdo con investigaciones recientes, la época más antigua de domesticación de vegetales se extiende a más de 8000 a.C. para algunas especies alto andinas."Las plantas han sido empleadas para aliviar los males de la humanidad desde tiempos remotos. El conocimiento empírico acerca de las plantas medicinales y sus efectos curativos se acumuló durante milenios y posteriormente pasó a ser parte integral de sistemas y tradiciones curativas ... Aunque a partir del siglo pasado el empuje de la industria farmacéutica hizo que la terapéutica fundamentada en el empleo de plantas viniera a verse como una práctica "primitiva" e irracional, en décadas recientes la fitoterapia (la ciencia que estudia el uso de las plantas con propósitos terapéuticos, experimentó un extraordinario resurgir. Hoy día se reportan numerosos descubrimientos científicos que confirman el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal y que están transformando la fitoterapia en una práctica muy distinta a la de nuestros antepasados. Y cuando hablamos de descubrimientos científicos en torno a las plantas medicinales hay que aclarar que no se trata meramente de un redescubrir antiguos usos. En años recientes, las investigaciones nos han regalado con el descubrimiento de aplicaciones insospechadas para muchas plantas y sustancias derivadas de estas. También han surgido nuevas formas de preparación y de disponibilidad..."[1]"Los medicamentos fitoterapéuticos son aquellos cuyos ingredientes activos están constituidos exclusivamente de origen vegetal, que deben ser preparados en la forma farmacéutica más adecuada para su administración. Para la elaboración se pueden emplear productos vegetales troceados o pulverizados, productos obtenidos por extracción y principios activos purificados. Salvo los últimos, tienen una composición múltiple y compleja, además de sus ingredientes activos principales contienen otros constituyentes que pueden modificar el efecto, su estabilidad o su biodisponibilidad. Contienen también otras sustancias carentes de actividad farmacológica o que incluso pueden causar efectos adversos por su toxicidad o potencial alergénico. Igual que en los medicamentos, en los preparados fitoterapéuticos es necesario garantizar su calidad, seguridad y eficacia."(Academia Peruana de Salud: 2010).El término medicina tradicional se refiere a formas de proteger y restaurar la salud que existían antes de la llegada de la medicina moderna, según la Organización Mundial de Salud (OMS). Al momento del descubrimiento, y como resultado de su desarrollo, el mundo andino al igual que otros pueblos, poseía una medicina con un elevado grado de especialización, y aunque ésta era de carácter mágico religioso, en el plano real –o natural-, un largo proceso de observación y experimentación le permitió explicar las causas de las enfermedades, reconocer sus síntomas y así poder diagnosticarlas y decidir cómo tratarlas y cómo provenirlas; reconocieron las etapas naturales de los seres vivientes (nacimiento, crecimiento, madurez, senectud y muerte) y entendieron las diferencias entre salud, enfermedad, dolor y muerte; investigaciones y principalmente a la luz de la tradición oral y la extensa obra de los todavía cronistas, constituía y constituye aún una de las más ricas y variadas del mundo y, paradójicamente, todavía permanece desconocida en grado sumo. En el plano mágico-religioso (en el que se ubicaban las enfermedades que ignoraban cómo curar), a diferencia de la medicina moderna cumplía “una manifiesta en material social” al “dar cohesión y continuidad a la comunidad indígena”.[2]



[1] http://www.saludparati.com/plantasmedi1.htm
[2] RODRIGUEZ, Daniel (2008) pp. 9




Páginas web:

http://www.saludparati.com/plantasmedi1.htm

http://www.maca-peruana.com/fitoterapia.htm

http://plantascurativasdelperu.blogspot.com/

Bibliografía:

RODRIGUEZ, Daniel (2008) Cadena Alimentaria 7: Plantas Medicinales

Trepanaciones craneanas

En el Perú, la evolución de la medicina su pudo apreciar mucho en la Cultura Paracas, ya que se utilizó el método de trepanaciones craneanas. Esta cultura tiene un desarrollo entre 700 años a.C. y 200 años d.C.[1], y se dividió en 2 partes: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. Estos practicaban muchos trabajos manuales como textileria (lana y algodón), cerámica y medicina. En cuanto a la medicina, la cultura paracas fue una importante civilización del Antiguo Perú, ya que se caracterizaron por tener buenos cirujanos para la trepanación craneana que estos realizaban para fines médicos. Aún se desconoce que originó las trepanaciones en los cráneos de los hombres paraquenses. Unos dicen que las deformaciones pudieron haber generado dolores de cabeza y por tal motivo se hacían las trepanaciones. Por otro lado, otros creen que en esta época las fracturas de cráneo eran muy frecuentes a causa de los conflictos y por ese motivo se trepanaba para reducir las fracturas. Para la realización de una trepanación craneana consistía en varias fases. Primero, con un cuchillo de obsidiana[2] el cirujano empezaba a cortar todo el cuello cabelludo y los músculos necesarios hasta llegar al hueso, después hacia una limpieza a toda la zona dejando ver el hueso magullado[3]. Para esto, la operación se realizaba anestesiando al paciente. Se cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis pudieron servir de analgésicos. La operación tenia que ser delicada, debido a que cualquier error del cuchillo de obsidiana podía ocasionar que la hoja llegue a la masa cerebral y así generaría daños que ya no se podían solucionar o tal vez la misma muerte. Segundo, se marcaba el perímetro y se cortaba por ahí. Por último, una vez culminada la operación se resguardaba  el área con una placa de oro y se colocaban vendajes.  Continuando con las investigaciones, los arqueólogos dicen que al ver la formación del tejido cicatrizado se puede decir que muchos de los pacientes resistieron a las operaciones. Con todo esto, la cultura paracas demuestra que tuvieron nociones avanzadas en cuanto a medicina, aunque también es insostenible decir cuales fueron los resultados de dichas operaciones. Por otro lado, la cultura paracas es muy conocida también por su método de “deformación craneana” o “deformación de cabeza”.Los paracas habían adoptado esta costumbre, debido a que querían diferenciar la clase social, pero también estas tener un fin religioso. Esta deformación por lo general generaba un alargamiento de la cabeza hacia arriba o hacia atrás. La técnica mas usada tenía por nombre frontal-occipital y consistía en aplastar el cráneo del niño poniendo nudillos de madera apretada tanto en la frente como en la sien. Además, se dice que en la era paracas necrópolis fue muy frecuente el periodo de la deformación craneana.  Otros materiales que utilizaron los paraquenses para la trepanación craneal y para la deformación cerebral fue el cincel de hueso, hoja afilada de oro, plata y cobre para cortar y otros pequeños objetos. Posteriormente, muchos científicos, médicos y arqueólogos mencionan que la deformación cerebral se utilizaba para fines curativos.


[1] Cfr. Paracas.com: Distrito eco-turístico peruano
[2] Cuchillo de obsidiana: Es un cuchillo que contiene una sustancia cristalina negro que se forma cuando la lava se enfría en un corto periodo de tiempo.
[3] Magullado: Causar a un cuerpo lesiones, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente sin provocar herida exterior.   



Bibliografía 

DEL BUSTO, Jose Antonio (1965) Historia del Perú. Primer año de secundaria. Lima: Arica


-  http://www.paracas.com/cultura-paracas/paracas-cavernas/
-  http://www.paleoastronautica.com/050_cabezas_alargadas.html
-  http://4toverde.foroes.net/informes-de-arte-f8/paracas-t22.htm